Noticias

Yo lo leí: 1984

WhatsApp
350de1984

Yo lo leí: 1984

Ad-hoc a los tiempos actuales, “1984”, del escritor británico George Orwell, plantea un futuro tecnológico e incierto.

Yo lo leí: 1984

1984, de George Orwell

Aunque la popular serie de Netflix “Black Mirror” ha puesto sobre la mesa los peligros y amenazas que pueden suponer los avances tecnológicos ante un uso abusivo, el ejercicio de mirar con pesimismo hacia el futuro no es nada nuevo: George Orwell, un destacado escritor británico, sacudió al mundo con su novela “1984”, un relato donde la distopía viene de la mano de un Estado totalitario que ejerce el control absoluto sobre sus habitantes.

Publicada en 1949, cuatro años después del término de la Segunda Guerra Mundial, la novela es profundamente política. Cuando el contexto global se dividía entre el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético, Orwell desliza una crítica hacia los sistemas totalizantes, focalizado en la pérdida de la individualidad y, por ende, de la persona.

En “1984” seguimos la historia de Winston Smith, un empleado público del Ministerio de la Verdad, institución que se encarga de hacer revisionismo histórico, eliminando cualquier registro, libro o documento que consigne una versión de los hechos distinta a la oficial. El control del Estado es completo: existe una policía del pensamiento —que puede leer la mente y así apresar a disidentes—, un Ministerio del Amor —que, irónicamente, ejecuta la represión—, y también el famoso “Gran Hermano”, que consiste en una serie de sistemas tecnológicos —como cámaras, pantallas y herramientas de detección facial— que en todo momento vigilan a los ciudadanos.

Muchos episodios de la novela son memorables, como cuando Winston es obligado a reconocer el enunciado evidentemente falso de que 2+2=5, demostrando que lo verdadero es definido por quien ostenta el poder. O también el acuñamiento de la “neolengua”, una suerte de inglés rudimentario que elimina conceptos —y por ende corrientes o formas de pensar— que puedan ser contrarias al régimen. Sin el afán de hacer spoilers, hay una historia de amor intenso, definido por el panorama asfixiante de la vigilancia.

Por su estilo narrativo fluido y temática atrapante, “1984” es una lectura imperdible y contingente: la idea del Estado “Orweliano” pareciera hoy estar más cerca que nunca debido a los avances tecnológicos que, a través de redes sociales, internet y cámaras, pueden moldearnos tal como lo hace el “Gran Hermano”.

Puedes encontrar el libro en la biblioteca del SIEB, ya que formó parte del Plan Lector para IV° Medio de este año. 1984, de George Orwell

Comentario de Javier Milton, ex alumno periodista.

 

1984franja