Noticias

Nuevo año de los los pueblos originarios 2019

WhatsApp
wetripantu02-350

Nuevo año de los los pueblos originarios 2019

Este viernes 26 de junio a las 10:30 hrs. celebraremos el año nuevo de nuestros pueblos originarios. La actividad alude al inicio de un nuevo ciclo de vida, «el tiempo de renovación de la naturaleza y de todos los seres vivientes».

Nuevo año de los los pueblos originarios 2019

Esta semana, desde Pre Kinder a Cuarto Medio se ha estado aprendiendo en el colegio, acerca del año nuevo de los pueblos originarios: We Tripantu de los Mapuche, Inti Raymi de los Aymara y Oringa Oro O Kora de los Rapa Nui. La presencia tetejedoras lavkenches de la Relmu Witral, una muestra del trabajo de estudiantes de Cuarto Básico en el proyecto Kimün  mapuche (miércoles 26, ver presentaciones) y la visita de visita de la investigadora y cantante mapuche Beatriz Pichimalen son parte de las celebraciones de este año que culminan el viernes 28 de junio a las 10:30 con una ceremonia en el sector del bosque.

Tiempo de renovación 

La actividad  de esta semana (ver programa al final) alude al inicio de un nuevo ciclo de vida, como lo recuerda el siguiente texto escrito por el padre Pablo Castro sj:

«Cuando las noches del invierno se han alargado y las lluvias han empapado la ñuke mapu (madre tierra), llega el tiempo en que el sol (antü), comienza a recobrar su fuerza, alargando los días y entibiando la tierra.  La luz vence las tinieblas renovando toda la vida.  Entonces toda la tierra anuncia la nueva salida del sol, anuncia que renace la creación: Akui We Tripantu (llegó el año nuevo).

El pueblo mapuche y los demás pueblos originarios del hemisferio sur, observando el sol, la luna y las estrellas, reconocieron las etapas y ciclos de la vida.  Al inicio de un nuevo ciclo solar lo llamaron We Tripantu los Mapuche, Inti Raymi los Aymara y Oringa Oro O Kora los Rapa Nui.  Es el tiempo de renovación de la naturaleza.  De modo que también se renueva la vida del pueblo que vive en estrecha relación con la tierra y todos los seres vivientes.

Justo antes del We Tripantu sucede la noche más larga del año.  Es lo que en el calendario se conoce como solsticio de invierno (entre el 21 y el 25 de junio).  De allí en adelante la noche retrocede y los días se alargan. Los mayores dicen: “wiñotui antü kiñe trekan alka” (el sol regresa como un paso de gallo).

Esa noche, cuando el sol se levanta sobre las montañas iluminando el amanecer, se da inicio al nuevo año.

Los antepasados afirman que este nuevo día las aguas corren puras y renovadas.  Cuentan que durante el amanecer las familias se dirigen al estero más cercano para bañarse y beber.  De esta manera esperaban la salida del sol renovados.  Luego la familia hace oración y retornan a su ruka (casa) al sonido del kull-kull, el kultrun y la pifillka y bailando el purun.

En la casa se realiza una rogativa para agradecer a Dios por los dones recibidos y por el inicio de un nuevo ciclo de vida.  Esta rogativa finaliza junto con la salida del sol.  Cuando sus rayos se dejan asomar por sobre los cerros. Entonces los ancianos anuncian a viva voz: ¡Akui we tripantü!«

We Tripantu Viernes 28

 

{sliders title=»Programa We Tripantu» class=»sieb-area-acordion icon» open=»false»}

we tripantu 1024 

{/sliders}