Taller de aprendizaje basado en proyectos
Un importante grupo de educadores del colegio participaron por dos días en un taller organizado por la Red Educacional Ignaciana, en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Taller de aprendizaje basado en proyectos
Un importante grupo de educadores del colegio participaron por dos días en un taller organizado por la Red Educacional Ignaciana, en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Liderado por Jeannette La Fors, el taller realizado el 4 y 5 de agosto, tuvo por objetivo adentrarse en la metodología de proyectos, analizando su estructura y modo de planificación y elaborando un proyecto a partir de un problema planteado que, en este caso, fue la elaboración de una mano mecánica para un niño o niña.
Sin ser un experto en anatomía, física o mecánica, cada educador fue invitado a empatizar con los casos de personas que necesitarían una mano de este tipo para así. “Desde esa empatía, explica uno de los participantes, tratar de responder lo mejor posible a sus necesidades”. Trabajando en grupos con integrantes de distintas instituciones de la REI, los testimonios de algunos de los 16 educadores de nuestro colegio que participaron del proceso son elocuentes:
“Mi experiencia fue muy positiva en términos de crecimiento profesional como docente,” asegura Christian Aravena, profesor de Ciencia Sociales en el Tercer ciclo. “Sabía que este sería un taller distinto, ya que la encargada vino a observar el colegio una semana antes, paseó por sus recreos, espacios y salas. Se empapó de la realidad del colegio y fue capaz de comprender el contexto en el que nos movemos. Trabajamos en equipos en función de una tarea que creíamos imposible: crear una mano mecánica a una persona con discapacidad. Sin embargo, luego de trabajar en equipo, investigar, comunicarnos con otros, a través de un modelo pedagógico muy bien definido, logramos llegar a puerto.
En un mes más seguiremos aprendiendo y estoy seguro que esto creará un cambio en mi clase y en la de nuestros estudiantes”.
Por su parte, la profesora de Música, Rosita Maricovich, destaca que “siempre es un gusto tener la oportunidad de aprender cosas nuevas, corroborar algunas metodologías utilizadas con anterioridad y sistematizar el uso de estas mismas, pero como siempre lo que más me enriquece es el encuentro con profesores e intercambiar experiencias pedagógicas, eso también me da insumos para mis prácticas”.
En la misma línea, Hernán Cofré, profesor jefe de 8° C, asegura que “fue una buenísima experiencia de capacitación, que nos pone, precisamente, en sintonía con lo que queremos que nuestros alumnos y alumnas aprendan: profundizar a partir de una pregunta activadora, de una necesidad, en una idea, un proyecto en el que participan diversos ‘saberes’, interdisciplinariamente, dando respuestas a problemáticas concretas del mundo de hoy. Como ejemplo de lo anterior, Jeannette, nuestra capacitadora nos invitó, a crear una mano para un joven discapacitado. Era un desafío frente al que ¡no podíamos fallar!; había un compromiso concreto de calidad de vida para alguien y eso mantuvo el rumbo y la meta, hasta que cada grupo lo logró, con creatividad, trabajo y rigor. Nos queda aún la segunda etapa y quedamos esperanzados en soñar proyectos conjuntos para nuestros niños y niñas. Feliz por la oportunidad de formarme con otros y para otros”.
Como orientador del tercer ciclo y parte del Área de Pastoral y Cuidado de la Personas Sergio Ojeda, subraya que “la experiencia fue desafiante y renovadora a la vez. Para mí fue renovador en el sentido de salir del modelo de un educador que transfiere ciertos conocimiento unidireccionalmente, acá los alumnos son los invitados a ser protagonistas de su aprendizaje y si bien hay un sólo objetivo, en el proceso se descubren innumerable aprendizaje no sólo de contenido teórico, sino también, relacional, social, afectivo, etc.
Sin duda es un desafío importante; para mí como orientador ponerme a disposición para ampliar las metodologías usadas, soñar con proyectos multidisciplinarios y apuntar a un aprendizaje más colaborativo”.
Asimismo, Héctor Molina, profesor de tecnología señala: “Puedo decir que fue un muy buen momento de trabajo colectivo. En mi caso, debo manifestar, que por el hecho de ser profesor de educación tecnológica, el ABP es un modelo de trabajo bastante familiar, ya que este es un objetivo fundamental, y propio del sector, que se aplica constantemente y en todo momento, siendo elemental su trabajo de proceso. Lo más importante de esta capacitación es que varios profesores entendamos de una misma forma esta metodología, de manera que pueda ser implementada interdisciplinariamente y enriquezca así el aprendizaje de nuestros alumnos.
A la hora de las evaluaciones, todos coinciden que compartir con otros miembros de la REI, fue muy importante porque “las diferentes realidades en que cada uno se mueve permite un enriquecimiento mutuo y se vivencia, en lo concreto, que somos parte de una red.”
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |