Noticias

Encuentro con José Maza: «Marte: La próxima frontera»

WhatsApp
350maza2

Encuentro con José Maza: «Marte: la próxima frontera»

José Maza, destacado astrónomo chileno y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, conversó sobre el planeta que a su juicio es la frontera que viene, en un nuevo Martes de Encuentro del CdPMA. Ver más

Encuentro con José Maza: «Marte: la próxima frontera»

“Si ya fuimos a la luna, ¿adónde vamos ahora?”, es la pregunta planteada por el destacado astrónomo chileno, José Maza al presentar su interesante mirada sobre una de las temáticas más vanguardistas de la tecnología humana: la colonización del planeta Marte.

Dialogando con un grupo de alrededor de 90  familias ignacianas Maza, explicó en un lenguaje sencillo complicados conceptos que abren la mirada a la inmensidad del espacio. “Hoy realmente tenemos un lujo de invitado”, señaló Jorge Arredondo, encargado de cultura del Centro de Padres, Madres y Apoderados, al presentear al  Premio Nacional de Ciencias Exactas de 1999  en el contexto de los “Martes de encuentro”.

Maza, que se ha transformado casi en un ícono de la cultura chilena por su entretenida y cercana aproximación a temas científicos, comenzó la noche recordando cómo fue la conquista del espacio. “A fines de los años 60, el llegar a la luna fue por lejos la inversión más rentable de los norteamericanos, y cambió al planeta para siempre”.

El profesor enunció los grandes hitos de la carrera aeroespacial, todos en plena Guerra Fría: el Sputnik 1 ruso; el lanzamiento al espacio de la perra Laika (“la primera perrita que se fue al cielo”); Yuri Gagarin, el primer humano en orbitar la tierra (astronauta elegido en parte por su “bonita sonrisa”, como explicó José); el viaje de Valentina Tereshkova, la primera mujer en llegar al espacio; el Apolo 8 y el famoso Apolo 11, entre otros.

“Cuando uno ve algunas de estas naves en los museos, uno dice: esto es un chiste. Naves llenas de botones chicos y cientos de interruptores. Las naves de ahora tienen pantallas, todas touch”.

 

franjamaza

 

La próxima frontera

“Si ya fuimos a la luna, ¿adónde vamos ahora?”, es la pregunta que se hace el científico mientras repasa la ubicación de los planetas en el sistema solar.

Primero se pensó en viajar a Venus, porque es el planeta que queda más cerca de la Tierra. Sin embargo, la temperatura de su ambiente, “día y noche”, ronda los 450° C. Además, “su atmósfera es 90 veces la de la tierra”. En resumen: “No se puede ir a Venus, porque Venus es un infierno”.

Y en Marte estaría la respuesta. “No podemos colonizar Marte de una”, advirtió José, quien enumeró una serie de condiciones que dificultarían la vida humana, como la atmósfera (“90 veces menor a la de la Tierra”), las temperaturas extremas (“de hasta -180°C en los polos”) o los implacables fenómenos metereológicos.

“Uno de los peligros de Marte (…) son las tormentas de arena. Empieza una ventolera en Marte y se levanta tanto polvo que el planeta entero se cubre por la tormenta (…). En la vida en Marte no habrá terremotos o inundaciones, pero una tormenta de arena puede complicar harto la cosa”.

 

Pronósticos

 

El desafío de resolver estas condiciones naturales, algo necesario para lograr la habitabilidad en el Planeta Rojo, no estaría lejos de lograrse, según el profesor. Como especie ya podríamos tener la tecnología en un plazo de 10 a 15 años, cuando justamente, por un tema orbital, ambos planetas acortarán la distancia que los separa. Específicamente, en 2033 y 2035 la Tierra y Marte estarán en su punto más cercano en lo que va de siglo.

“Mi pronóstico es que en ese período de tiempo los seres humanos partirán su exploración a Marte”, dijo el profesor, quien destacó los avances de la compañía Space X, de Elon Musk, que ya tiene prototipos de una nave que podría trasladar a cien personas en un viaje, en pos de formar una colonia.

“Si queremos colonizar Marte, obviamente tienen que ser hombres y mujeres, si no no vamos a colonizar nada. Y tiene que ser un grupo más o menos numeroso, por la diversidad genética”.

Se necesitaría además una enorme cantidad de equipamiento: cámaras presurizadas, globos aeroestaticos para controlar la meteorología, paneles solares, cápsulas, etc. Una posible solución energética serían los generadores eólicos, por los fuertes vientos durante las tormentas de arena.

“Una de las situaciones clave para colonizar (…) es llevar alimentos, combustible y oxígeno (…). Creo que va a haber que mandar naves con suministros para los astronautas (…). Hay que tener un invernadero para producir frutas y verduras, con oxígeno, una cabina presurizada, agua y calefacción”.

“Los veganos y vegetarianos van a ser muy bienvenidos en Marte”, agregó José, debido a lo poco eficiente, en términos de recursos, que es criar animales para consumir su carne.

 

Preguntas y respuestas

 

Ya al cierre de la charla se abrió el chat para que los asistentes pudieran hacerle preguntas al invitado.

 

¿Por qué razón se habría perdido la atmósfera en Marte?

“La Tierra tiene un centro líquido que genera un campo magnético. Si la tierra se solidifica entera, perdería el campo magnético. Esto le pasó a Marte, y cuando perdió su campo magnético no pudo protegerse del viento solar, y ese viento se llevó las partículas que componían la atmósfera”.

 

¿Ponerse la meta de ir a las lunas de Júpiter, es posible o es un sueño?

“Hay un problema grave. (Estas lunas) reciben 25 veces menos energía solar por unidad de superficie que en la Tierra. La temperatura es muy baja. Con esa radiación solar, la fotosíntesis para plantas y verduras sería muy difícil”.