Noticias

Detalle talleres coprogramáticos segundo semestre 2022

generica-si
WhatsApp

CREACIÓN DE TIMBRES

ProfesoraAndrea Acevedo Martínez
Niveles de aprendizaje para los que se imparte1er Ciclo (1° y 2° básico)

Día y Hora

Martes de 16:15 a 17:45 hrs.
Lugar de realización Pabellón Lecaros
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller pretende desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al  grabado (estrategia de creación de imagen y serialización de esta, por medio de la elaboración de una matriz). Mediante la manipulación de diversas materialidades (goma eva, papa, cartón, lana, tinta y pintura) y teniendo como pie forzado distintas temáticas, se llevará a cabo la creación de variadas matrices, con el objetivo de explorar mediante la impresión en papel, composiciones personales y colectivas, que impliquen la repetición y trabajo colaborativo. 

Paralelamente al trabajo práctico, se revisarán referentes del grabado en la historia del arte y se ejercitará clase a clase la apreciación estética de la creación propia y ajena, mediante el desarrollo de la opinión o juicio estético.  

¿QUÉ APRENDERÉ?

El taller se propone los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al grabado
  • Desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al uso del color 
  • Poner en práctica el trabajo colaborativo en creaciones colectivas
  • Conocer referencias del grabado en la historia del arte 
  • Desarrollar juicio estético u opinión respecto a la creación propia y ajena

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología que se utilizará en el taller tiene como base el aprender haciendo mediante actividades prácticas ordenadas de manera secuencial, comenzando por la exploración de las posibilidades y límites de los materiales a utilizar, uso del boceto y planificación del trabajo. 

Paralelo al trabajo práctico, se revisarán referencias estéticas del grabado en la historia del arte.    

Cada sesión concluirá con la exhibición y evaluación del trabajo realizado para desarrollar el intercambio de opiniones o juicios estéticos respecto a los resultados, incorporando en el lenguaje los conceptos trabajados.   

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Al finalizar cada sesión se llevará a cabo una autoevaluación y co-evaluación del trabajo realizado, en conjunto, mediante la observación de los siguientes aspectos: 

  • Resultado técnico (según objetivos de la sesión, logra un manejo adecuado del material que le permite cumplir con los desafíos prácticos que se le plantean)
  • Resultado expresivo (según la intención personal y su relación con la temática trabajada)
  • Responsabilidad en el trabajo de taller (sigue instrucciones de orden y limpieza)

Además de la evaluación del trabajo propio y del ajeno, de esta manera se pretende desarrollar la opinión personal o juicio estético y la argumentación incorporando en el discurso los conceptos trabajados.


AJEDREZ PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

Profesor  Cristofer Calvo
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 1° y 2° básico
Día y Hora Lunes 16:15 a 17:45 hrs 
Lugar de realización Sala segundo básico
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller está enfocado al desarrollo de habilidades y  destrezas cognitivas a través del juego de ajedrez.

Las sesiones permitirán a los estudiantes trabajar el pensamiento lógico, abstracto, la creatividad, el pensamiento estratégico y al mismo tiempo fortalecer rasgos de la personalidad a través de la toma de decisiones y de factores deportivos característicos de  la disciplina. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Desarrollar ideas y planificar
  • Interactuar con diferentes ideas en respeto y tolerancia
  • Cómo enfrentar el triunfo y la derrota
  • Calcular variantes y posibilidades
  • Controlar y medir los factores del tiempo
  • Contenidos lógicos a través del juego

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología utilizada en este taller, es principalmente lúdica. 

Utilizaremos ejercicios y programas de juego  estudio 

Veremos ejemplos de juegos, partidas modelos y las ideas principales del juego

Gradualmente iremos incorporando desafíos intelectuales y juegos interactivos que permitan divertirse y aprender.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Lo importante en este aspecto es progresar desde el nivel inicial y no poner el acento en el éxito deportivo sino en el aprendizaje lúdico.

La observación y la corrección práctica irá indicando el camino hacia la auto superación y poner el foco en el juego más que en el resultado deportivo, de tal forma que mantengamos el carácter formativo y pedagógico.


DANZA INFANTIL

Profesora María José Riquelme 
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 1 y 2 Básico 
Día y Hora Martes de 16:15 a 17:45
Lugar de realización Pabellón Lecaros
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El taller de Danza Infantil  busca principalmente acercar a los estudiantes al arte de la danza, la música y al cuerpo, reconociéndolo como herramienta expresiva. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

Aprenderemos sobre el cuerpo, las diferentes posibilidades que tiene éste de moverse según el estímulo  que se le entregue, conoceremos conceptos propios de la danza como, tiempo, espacio, energía, cualidades de movimiento, etc. Aprenderemos a dominar nuestros movimientos corporales, a fomentar la expresión de emociones y sentimientos y así mismo, fomentar y crear relaciones sociales. 

¿CÓMO APRENDERÉ?

Aprenderemos a través del juego, juegos que nos ayuden a preparar el cuerpo para el movimiento, ejercicios propios de danza, ejercicios de improvisación y pequeños esquemas coreográficos simples que crearemos en conjunto. 

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Como trabajamos todos los sentidos y destrezas motoras, las cuales al ser practicadas van mejorando, en el transcurso del tiempo podremos ir notando  los avances.

Al finalizar el taller, si el curso lo desea, podemos hacer una pequeña muestra coreográfica para compartir nuestros aprendizajes con nuestros pares y apoderados. 


ESCUELAS DE FORMACIÓN MOTORA BASE Y EXPRESIÓN PREKÍNDER Y KÍNDER

Profesor(a) a cargo Macarena Rickenberg
Niveles de aprendizaje para los que se imparte Prekínder y kÍnder
Horario Lunes pre- kínder:13:15-15:00 hrs

Viernes Kinder: 13:15-15:00

Lugar de realización Gimnasio. Multicanchas, cancha sintética, sala de psicomotricidad, sala de expresión corporal
Costo 2do semestre $66.000

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

La Escuela de Iniciación deportiva, es un espacio donde los estudiantes podrán desarrollar y potenciar  sus habilidades motrices y de expresión. Se constituirá en una primera instancia para ir adquiriendo hábitos deportivos y desarrollar el gusto por el movimiento y la actividad física como parte del desarrollo de una vida sana. 

Esta Escuela será dirigida por profesores de Educación Física  con experiencia en formación. Serán de carácter recreativo y enfocado hacia el desarrollo de aquellas áreas que son esenciales en estos niveles, como la expresión corporal, conocimiento de su cuerpo y entorno y cualidades físicas como la fuerza, equilibrio y coordinación.

Existirán 5 módulos:

-Gimnasia artística

-Yoga

-Psicomotricidad

-Juegos con balón

-Juegos con implementos (mini tenis y hockey).

La modalidad de trabajo, será de rotación por todos los módulos. Cada 4 clases aproximadamente los niños (as) deberán cambiar de módulo. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • disfrutar, conocer y apreciar las capacidades motrices  personales. 
  • aprender a apoyar a otros y recibir ese apoyo cuando sea necesario 
  • aprender a convivir, haciendo uso del movimiento, la fuerza y la coordinación.
  • Adquirir una mayor cantidad de herramientas necesarias para potenciar su desarrollo motriz.  
  • Desarrollar  el placer y gozo del movimiento,  tomando conciencia que el ejercicio aporta a su salud,  su desarrollo y crecimiento en los tres aspectos físico, social y psicológico.

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología de trabajo es por rotación y de carácter recreativo, a partir de juegos orientados a la especialidad de cada deporte, el niño(a) podrá adquirir conocimientos de 5 deportes distintos y desarrollar sus habilidades.


ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA PRIMEROS Y SEGUNDOS BÁSICOS

Profesor(a) a cargo Macarena Rickenberg
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 2 básicos
Horario Miércoles 

13:15-14:45

Lugar de realización Gimnasio, multicanchas, sala de psicomotricidad, sala de expresión corporal, cancha de tenis,pista de atletismo, cancha de pasto sintética.
Costo 2do semestre

$66.000

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

La Escuela de Iniciación Deportiva es un espacio en donde los(as) estudiantes podrán desarrollar y potenciar sus habilidades motrices y de expresión. Será  una instancia continuadora de lo aprendido en Educación inicial, de manera de potenciar la adquisición de  hábitos deportivos y desarrollar el gusto por el movimiento y la actividad física como ejes en el desarrollo de una vida sana. Al mismo tiempo es la primera instancia y aproximación a la participación deportiva para su futura elección en una selección deportiva de nuestro colegio.

La Escuela es de carácter anual y se centra en 4 módulos, con sistema de rotación cada 5-6 clases, cada módulo está a cargo de 2 profesores de educación física con experiencia en formación. 

Los módulos son:

-Gimnasia artística

-Juegos Atléticos

-Juegos pre-deportivos con balón e implementos

-Yoga

Cada módulo desarrolla habilidades motrices específicas de cada deporte, pero al mismo tiempo un complemento para su desarrollo motriz integral.

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Adquirir una mayor cantidad de herramientas necesarias para potenciar su desarrollo motriz.  
  • Desarrollar  el placer y gozo del movimiento,  tomando conciencia que el ejercicio aporta a su salud,  su desarrollo y crecimiento en los tres aspectos físico, social y psicológico.
  • Potenciar las expresiones de movimiento y estimula sus patrones  motores y cualidades físicas como fuerza, coordinación y equilibrio para favorecer el desarrollo armónico  su cuerpo. 
  • Disfrutar, conocer y apreciar las capacidades personales. 
  • Reconocerse como parte de un grupo y participar de juegos y diversas actividades que se le proponen (MAFI 2,3)
  • Identificar sus principales cualidades y limitaciones (MAFI 1.3)

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología de trabajo es por rotación y de carácter recreativo, a partir de juegos orientados a la especialidad de cada deporte, el niño(a) podrá adquirir conocimientos de 5 deportes distintos y desarrollar habilidades específicas que cada uno le aporta.


AJEDREZ TERCERO A SEXTO BÁSICO

Profesor 

Cristofer Calvo Peralta

Niveles de aprendizaje para los que se imparte

3° a 6° básico

Día y Hora

Jueves 16:15 a 17:45 hrs..

Lugar de realización

sala 3° básico  

Costo  semestral

$66.000

Vacantes

15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller está enfocado al desarrollo de habilidades y  destrezas cognitivas a través del juego de ajedrez.

Las sesiones permitirán a los estudiantes trabajar el pensamiento lógico, abstracto, la creatividad, el pensamiento estratégico y al mismo tiempo fortalecer rasgos de la personalidad a través de la toma de decisiones y de factores deportivos característicos de  la disciplina. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Desarrollar ideas y planificar
  • Interactuar con diferentes ideas en respeto y tolerancia
  • Cómo enfrentar el triunfo y la derrota
  • Calcular variantes y posibilidades
  • Controlar y medir los factores del tiempo
  • Contenidos lógicos a través del juego

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología utilizada en este taller, es principalmente lúdica. 

Utilizaremos ejercicios y programas de juego  estudio 

Veremos ejemplos de juegos, partidas modelos y las ideas principales del juego

Gradualmente iremos incorporando desafíos intelectuales y juegos interactivos que permitan divertirse y aprender.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Lo importante en este aspecto es progresar desde el nivel inicial y no poner el acento en el éxito deportivo sino en el aprendizaje lúdico.

La observación y la corrección práctica irá indicando el camino hacia la auto superación y poner el foco en el juego más que en el resultado deportivo, de tal forma que mantengamos el carácter formativo y pedagógico.


MEDIO AMBIENTE CON LAS MANOS Y JUGANDO PARA PRIMEROS Y SEGUNDOS BÁSICOS

Profesora: Macarena Ruiz

Número máximo de vacantes: 15 estudiantes 

Valor semestral: $66.000

Día y hora: Jueves de 16:15 a 17:45 hrs.

En este taller los niños y niñas explorarán las manualidades y la creatividad grupal. Desarrollando habilidades para comprender problemáticas ambientales, locales y globales y crear soluciones a través del juego y la construcción. 

Aprenderán sobre reciclaje, reutilización de materiales, manejo de residuos, diseño y construcción de mini proyectos de cuidado ambiental. Además de reconocimiento de flora y fauna nativa y la importancia del cuidado de los recursos naturales como el agua, el suelo y la energía.

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

De observar y hacernos conscientes de cómo somos parte de la naturaleza y nuestra interacción con el medio ambiente, los recursos naturales y la crisis medioambiental. Desde la lógica del juego, explorar las posibilidades de crear a partir de materiales en desuso, cuestionando primero la lógica de producción y manejo de la basura. Estimulando la creatividad y la creación y también el trabajo en equipo.

¿QUÉ APRENDERÉ?

Aprenderé a transformar “basura” en juguetes y juegos y a responsablemente deshacerme de los desechos que no puedan ser reutilizados. Aprenderé sobre flora y fauna nativa y como también nosotros como seres humanos somos parte de esta naturaleza. Aprenderé juegos nuevos y el valor de interactuar con nuestro medio ambiente para vivir mejor.

¿CÓMO APRENDERÉ?

A lo largo del taller, mediante la recuperación de “basura” crearemos jugos que luego podrán ser replicados o bien llevados a casa para explorar conceptos fundamentales del cuidado medioambiental. Como lo son, la cercanía con la flora y la fauna, su cuidado y mantenimiento, consciencia sobre la energía, su proveniencia y uso por sobre todo el entendimiento del impacto tanto positivo como negativo de nuestras acciones sobre nuestro entorno y cómo podemos elegir, acciones que favorezcan a crear un mundo más verde y que nos guste más.

El taller consta de 13 proyectos de creación, algunos videos que estimularán la oferta de conocimientos e inspiración, y los conocimientos y herramientas necesarias para poder optar por acciones sustentables que ayuden a la crisis medioambiental, tanto desde el colegio, como desde sus propias casas. Los materiales a utilizar serán en gran medida reciclado por lo que también cada niñe, tendrá la posibilidad de descubrir nuevas posibilidades y serán guiados en todo momento por Macarena, que trabaja hace varios años en educación medio ambiental con niños y niñas y que sin duda pondrá al servicio del taller, su experiencia y conocimiento sobre educación ambiental y ecoturismo.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Serás capaz de observar las interconexiones entre nuestro actuar, la flora y la fauna. Las acciones humanas y la crisis medio ambiental y las posibles soluciones y opciones de acción desde su rol como estudiantes de enseñanza básica. Cómo coordinar acciones desde su colectivo escolar, así como incentivar a los demás miembros de su familia y comunidad habitacional a tomar acción sobre reciclaje y cuidado medioambiental.


COMICS TERCERO Y CUARTO BÁSICO

Profesor

Juan Enrique Plaza Vera

Niveles de aprendizaje para los que se imparte 3° y 4° básico
Día y Hora Miércoles  13:15 a 14:45 HRS.
Lugar de realización Pabellón Lecaros
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El taller de comic, o historieta, permite el desarrollo y mejoramiento de habilidades como el dibujo, la creatividad, la imaginación y la capacidad de síntesis. Adicionalmente, el alumno debe mejorar su ortografía, para la correcta puesta en escena de una historia.

¿QUÉ APRENDERÉ?

Los participantes del taller aprenderán diversas técnicas para contar una historia mediante la observación, el reconocimiento y la identificación de los distintos medios de expresión visual que ofrece el comic, ya sea análogo y o digital.

Dentro de las habilidades que se desarrollaran podremos encontrar la construcción de figuras y elementos clásicos y diversos del comic; la construcción de guiones; hacer un título que llame la atención del lector con letra de imprenta 

Aprender a hacer los globos y cómo ubicarlos en la viñeta

Aprender a rotular dentro y fuera de los globos, aplicando las onomatopeyas típicas de la historieta.

Aprenderán a desarrollar la historia de un personaje central o protagonista

Realizaran el entintado, análogo y digital

¿CÓMO APRENDERÉ?

  • En todas las clases el profesor los guiará de manera directa en el dibujo paso a paso de algún personaje, conocido o no, con el objeto de motivar y dar a conocer las distintas técnicas de dibujo al alumno
  • Después de una adecuada motivación audiovisual, los alumnos podrán dibujar tres o más comics, dependiendo de los intereses de los alumnos
  • Cierre del Taller mediante dinámica grupal.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Cada sesión se revisará el avance de los participantes, ya sea en la técnica, la imaginación y el desarrollo mismo de la historia que se esté creando, la idea es identificar que habilidades se están aplicando y si los relatos van por un buen camino, siempre con una mirada positiva y constructivista.


COMICS QUINTO Y SEXTO BÁSICO

Profesor  Jorge  Farías
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 5° y 6° básico
Día y Hora Miércoles 13:15 a 14:45
Lugar de realización Sala 5°D
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Un taller creativo, que toma al 9no Arte, el cómic (y sus derivados), como recurso fundamental narrativo, artístico y en especial creativo. Se Incentiva la creatividad y la narrativa gráfica en los alumnos, tomando este arte que está muy vigente, gracias a la introducción de películas de este género (películas por lo general de Animación y de Superhéroes, todas acordes a las edades y sensibilidades de los niños). Incentivar que el asistente se atreva a publicar su propio cómic en el internet, y trabajar en un proyecto en conjunto (un cómic grupal bajo el concepto del ´´cadáver exquisito’’, ejercicio narrativo de la corriente artística de los Surrealistas) para finalizar el año.

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Que es un Cómic.
  • Historia e industria, de este Arte, conocido como el Noveno.
  • Referentes, artistas como personajes.
  • Crear personajes creativos.
  • Contar una historia por medio de viñetas.
  • Creatividad a Full.
  • Usar herramientas graficas para hacer un cómic (croquera y lápices especiales para el tema, que se venden en el mismo taller, no son obligatorios el comprarlos) 

¿CÓMO APRENDERÉ?

Un taller entretenido, eso es lo principal, que el asistente pase un grato momento, aprendiendo, creando, dibujando, leyendo, compartiendo, debatiendo, aprender a criticar respetuosamente y también analizando diferentes series. El cómic es una multidisciplina que desarrolla y estimula la creatividad. Una persona creativa puede hacer frente a las diferentes dificultades que la vida nos da, cual fuere su oficio u profesión. No nos enfocaremos en el dibujo (para estudiar dibujo, se debe tener por lo menos tres años de estudios), nos enfocaremos en la creatividad del asistente. Esto es la educación entretenida o el concepto de CÓMIC EDUTEINMENT. Por medio de charlas, ejemplos gráficos, mucho dibujo y ejercicios tanto creativos como narrativos. Más el análisis de series, se irá dictando este taller, sin dejar de lado la entretención de esta industria que se denomina como industria del entretenimiento. Tomando en cuenta la filosofía de Akira Toriyama (creador del mítico Goku) y sus cuatro tips para crear personajes. Se hace hincapié a la intuición del asistente y que deje de lado sus miedos o perder el miedo a hablar ante sus compañeros y mostrar sus trabajos.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Muy simple, verá muchos dibujos (y espero que no sea una molestia, sino fomentar esa habilidad por parte del apoderado) y su hijo hablando de ciertos personajes y series.


COREOGRAFÍA QUINTO Y OCTAVOS BÁSICOS

Profesora Clara Emilia Astele Gascon
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 5to a 8vo básico
Día y Hora Martes de 16:15 a 17:45 hrs.
Lugar de realización Sala Expresión Corporal o espacio talleres
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller tiene como objetivo incentivar y desarrollar la expresión de niñas y niños mediante el movimiento del cuerpo, ritmo y música. Disociando movimientos por segmentos corporales, mejorando la coordinación, ritmo y todo lo asociado al esquema corporal (conocimiento del cuerpo humano, tono muscular y elasticidad)  El taller permitirá a niños y niñas expresarse de manera libre en todas las dimensiones corporales, favoreciendo su relación con ellos mismos y con otros. Estas experiencias permitirán a los estudiantes, crear coreografías y finalizar con un montaje.

¿QUÉ APRENDERÉ?

Expresión Corporal: 

– Danza libre y a través de coreografías. Todo lo que el cuerpo comunica mediante expresiones faciales y corporales. 

Algunos de los contenidos son:

-Dimensiones de la Expresión corporal

  • Iniciación al ritmo  
  • Auto conocimiento y esquema corporal
  • Musicalidad y memoria   
  • Espacialidad y tiempo 
  • Coordinación 
  • Flexibilidad y tono muscular

¿CÓMO APRENDERÉ?

En los módulos del taller se enseñarán y experimentarán diferentes contenidos previamente planificados con actividades específicas para cada capacidad:  

  • Relación música y movimiento mediante coreografías cortas durante la clase diferenciando ritmos musicales.  
  • Estiramientos y relajación para reconocer el cuerpo y el espacio. Ejercicios de comunicación corporal (mímicas, actuación, etc).  Estos se trabajan paso a paso y su estructura es la siguiente:  
  • Saludo y presentación de los objetivos de la sesión. 
  • Secuencia de relajación inicial. 
  • Secuencia de movimientos corporales como calentamiento específico. 
  • Creación de esquemas o coreografías paso a paso, memorizando y practicando. • Presentación final del trabajo en clases, grupal, en duplas o personal. 
  • Cierre del Taller mediante dinámica grupal.   

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

La expresión corporal posee un factor personal y libre que se observa y deja constancia mediante registro anecdótico de cómo cada integrante es capaz de solucionar los problemas propuestos en cada actividad. Cada módulo finaliza con la presentación frente a sus compañeros de manera voluntaria, incentivando siempre a que todos sean capaces de pararse frente a otros a mostrar su trabajo y evolución en clases. La retroalimentación durante la sesión y al finalizar esta, es fundamental para el estudiante, el cual realiza internamente un proceso de autoevaluación y detección de obstáculos a solucionar.


TALLER DE CREACIÓN DE MÁSCARAS

Profesor  Andrea Acevedo Martínez
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 2° Ciclo (3° a 6° básico)
Día y Hora Lunes de 16:15 a 17:45 h
Lugar de realización Taller de Arte, Pabellón Lecaros (subterráneo)
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller pretende desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas a la creación de máscaras. Mediante la manipulación de  diversas materialidades (papel, cartón, género, arcilla, vendas de yeso y maquillaje), en conjunto con un trabajo pictórico, se llevará a cabo la exploración técnica y la representación y transformación del rostro humano, teniendo como pie forzado distintas temáticas.

Paralelamente al trabajo práctico, se revisarán referentes de la historia del arte y se ejercitará clase a clase la apreciación estética de la creación propia y ajena, mediante el desarrollo de la opinión o juicio estético.    

¿QUÉ APRENDERÉ?

El taller se propone los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al manejo de diversas materialidades en la creación de máscaras
  • Desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al uso del color y la pintura en la creación de máscaras
  • Conocer referencias estéticas de la creación de máscaras en la historia del arte 
  • Desarrollar juicio estético u opinión respecto a la creación propia y ajena

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología que se utilizará en el taller tiene como base el aprender haciendo mediante actividades prácticas ordenadas de manera secuencial, comenzando por la exploración de las posibilidades y límites de los materiales a utilizar, el uso del boceto aplicado a la creación de máscaras y representación del rostro humano.

Paralelo al trabajo práctico, se revisarán las principales referencias estéticas de la máscara en la historia del arte.    

Cada sesión concluirá con la exhibición del trabajo realizado, llevando a cabo la evaluación de este, mediante el intercambio de opiniones, juicios estéticos, incorporando en el discurso los conceptos trabajados.   

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Al finalizar cada sesión se llevará a cabo una autoevaluación y co-evaluación del trabajo realizado, en conjunto, mediante la observación de los siguientes aspectos: 

  • Resultado técnico (según objetivos de la sesión, logra un manejo adecuado del material que le permite cumplir con los desafíos prácticos que se le plantean)
  • Resultado expresivo (según la intención personal y su relación con la temática trabajada)
  • Responsabilidad en el trabajo de taller (sigue instrucciones de orden y limpieza)

Además de la evaluación del trabajo propio y del ajeno, de esta manera se pretende desarrollar la opinión personal o juicio estético y la argumentación incorporando en el discurso los conceptos trabajados.


DANZA EDUCATIVA

Profesora María José Riquelme 
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 3 y 4 Básico
Día y Hora Jueves de 16:15 a 17:45 hrs.
Lugar de realización Pabellón Lecaros
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Es un taller de danza educativa que busca acercar a los estudiantes al arte de la danza, la música y a su cuerpo, reconociéndolo como herramienta expresiva. Es un taller que busca proporcionar a los niños una instancia de aprendizaje adecuada a su etapa de desarrollo que les permita ir descubriendo a través del movimiento formas de expresión y de comunicación. A través de movimientos dancísticos proporcionará al niño ampliación del espectro expresivo y desarrollo de su creatividad. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

Aprenderemos conceptos básicos de danza y de expresión corporal, descubriremos  y conoceremos  las distintas cualidades dinámicas con las que el cuerpo es capaz de moverse mediante el uso de la energía. Desarrollaremos habilidades de concentración, memoria, imaginación y creatividad. 

Aprenderemos a usar movimientos cotidianos para explorar contenidos de la danza y estructuras coreográficas, además de descubrir, explorar, componer y refinar creativamente el movimiento. 

¿CÓMO APRENDERÉ?

Las clases buscan que los participantes obtengan aprendizajes mediante diferentes experiencias lúdicas, se utilizarán estrategias como las improvisaciones dirigidas y libres, ejercicios propios de la danza donde se presenta el material a desarrollar, y la creación de fraseos o esquemas coreográficos simples creados en conjunto, donde podamos vivenciar  el arte de la danza.  

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Como trabajamos todos los sentidos y destrezas motoras, las cuales mejoran con la práctica, en el transcurso del tiempo podremos ir notando  los avances que vamos teniendo.

Al finalizar el taller, si el curso lo desea, podemos hacer una pequeña muestra coreográfica para compartir nuestros aprendizajes con nuestros padres y apoderados. 


HUERTO ORGÁNICO

De qué se trata el taller

En la actualidad se otorga importancia a las actividades que conllevan al cuidado de la naturaleza y al consumo de alimentos libre de sustancias nocivas para la salud del ser humano y del medio ambiente. En este contexto es oportuno ofrecer el taller de huerto orgánico que comprende diversas actividades desde siembra a cosecha.

  1. Que voy a aprender

Aprendizajes desde lo técnico:

  • A producir hortalizas.
  • A producir alimentos de forma sustentable, sin contaminar el medio ambiente.
  • A valorar la alimentación sana con productos frescos, sin sustancias químicas nocivas para la salud y conocer las cualidades nutritivas de las diferentes hortalizas.

Aprendizajes desde la persona:

  • Conocer y respetar el ritmo de la naturaleza (desprenderse de la inmediatez).
  • Desarrollar la paciencia y tolerar la frustración.
  • Valorar lo imperfecto.
  • Trabajar en equipo.
  • Resolver problemas en un contexto de múltiples variables que afectan un resultado, analizar resultados y generar conocimiento de acuerdo a aquello.
  • Organizar y programar actividades (materiales requeridos, tiempo necesario, etc.).
  1. Cómo lo voy a aprender

Desde lo técnico:

  •  Aprender haciendo; realizando las labores en terreno con los materiales necesarios para cada labor relacionada con la producción de hortalizas.
  • Introduciendo cambios alimenticios.

Desde la persona:

  • Organizando las tareas de acuerdo a la estación del año y a los tiempos requeridos para obtener los resultados esperados. 
  • Valorando un producto que no cumple un estándar de calidad dado por el mercado pero que igualmente es bueno para su consumo.
  • Observando un resultado, definiendo el problema, generando una hipótesis, discutiendo y analizando la misma para posteriormente llegar a concluir.
  • Definiendo los materiales necesarios y el tiempo requerido, para cada labor.
  1. Como voy a saber que estoy aprendiendo

Desde lo técnico:

  • Cosecha hortalizas sin contaminar el medio ambiente.
  • Aumenta el consumo de verduras.
  • Usa lenguaje técnico.

Desde la persona:

  • Programa la producción de acuerdo a la estación y mes del año.
  • Valora la calidad de un producto independientemente de sus defectos.
  • Analiza, discute y concluye de acuerdo a un resultado, plantea métodos   

  para obtener mejores resultados.

  • Organiza las labores de acuerdo al tiempo asignado y determina los materiales necesarios.

POP UP Y ORIGAMI

Profesor  Andrea Acevedo Martínez
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 2° Ciclo (3° a 6° básico)
Día y Hora Miércoles de 13:15 a 14:45 h
Lugar de realización Taller de Arte, Pabellón Lecaros (subterráneo)
Costo semestral 66.000
Vacantes

15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

En la primera parte del taller, pondremos en práctica la técnica del pop up para la creación de pequeños escenarios de papel, desplegables, tridimensionales y transportables. La idea es echar a volar la imaginación.

En la segunda parte del taller, nos enfocaremos en la técnica del origami, mediante la confección de diversas figuras, partiendo de lo más simple a lo más complejo y poniendo en práctica la memoria. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

El taller se propone los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades técnicas y expresivas asociadas al plegado y corte de papel
  • Ejercitar la memoria y la capacidad de escuchar y seguir instrucciones 
  • Promover el trabajo colaborativo y la buena convivencia entre pares

¿CÓMO APRENDERÉ?

La propuesta consiste en comenzar con el pop up, haciendo emerger del papel figuras geométricas simples y aplicar lo aprendido en la creación de una ciudad desplegable, para luego continuar con la creación de una secuencia de pop up inspirada en el espacio exterior.

La segunda parte del taller comenzará con el intercambio de conocimientos previos respecto al origami (cohetes, barcos y otros), para continuar con ejercicios como la rana saltarina, la grulla y la flor, poniendo en práctica en la memoria, clase a clase.

Cada sesión concluirá con la exhibición del trabajo realizado, llevando a cabo la evaluación de este, mediante el intercambio de opiniones, juicios estéticos, incorporando en el discurso los conceptos trabajados.   


ROBÓTICA LEGO 5to y 6to

Profesor  Roberto Rubio Frigiani
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 5to y 6to básico
Día y Hora Jueves de 16:15 a 17:45 horas
Lugar de realización Sala 5°B
Vacantes 15
Valor semestral $66.000

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El taller introduce al mundo de la robótica mediante el uso de Lego Mindstorm NXT, conociendo las diversas formas de crear variados diseños mecánicos, los cuales se programan con el computador a través de modelos automatizados.  

El curso se basa en la construcción de robots que realizan diversas tareas, tales como recorrer y salir de un laberinto, hacer competencias de fuerza, contar puntos de colores, entre otros usando sensores, motores y variables de programación simples. 

El taller se basa en la metodología de resolución de situaciones problemáticas, en la que en cada sesión se plantea al estudiante un problema que debe solucionar mediante la construcción de un robot con Lego que intente resolver la problemática dada.

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Reconoceré el Kit lego NXT, en base a las piezas y funciones que éste posee.
  • Profundizaré en conocimientos básicos de programación, referente al software “Lego Mindstorms NXT Education”.
  • Desarrollaré pensamiento crítico y creativo, el interés por la investigación, la tecnología y la innovación. El gusto por el saber, por descubrir, por explorar. La inquietud por el conocimiento, el deseo de aprender activamente, y la capacidad de análisis y reflexión.

¿CÓMO APRENDERÉ?

La metodología utilizada se orienta para que los estudiantes, experimenten e investiguen, para llegar a desarrollar sus propias soluciones ante las especificaciones que se les propongan.

Se pretende que den solución a diferentes propuestas de configuraciones de robots, a partir de unos conceptos teóricos y de un desarrollo práctico de sus diseños.

Las clases del taller se estructuran a partir de:

  • explicaciones de ciertos conceptos a abordar en cada sesión de trabajo, 
  • de planeamientos de desafíos que los alumnos deben solucionar aplicando los contenidos desarrollados.
  • discusiones sobre las posibles soluciones entre los miembros de cada grupo.
  • búsqueda de información, 
  • diseños y la construcción, 
  • exposiciones y comentarios de las soluciones desarrolladas.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

  • Cada sesión de trabajo se chequea a través de indicadores de logro asociados al desafío propuesto mediante la utilización de listas de cotejo o escalas de apreciación que serán constatados de manera individual (autoevaluación) y mediante la revisión y comentarios de sus pares del equipo de trabajo (coevaluación). 
  • Proponiendo, desarrollando y evaluando soluciones a problemáticas propuestas para cada sesión, haciendo uso de las fases del proceso tecnológico.

TEATRO 3° Y 4°

Profesor Paulina Jara
Niveles de aprendizaje para los que se imparte  3° y 4° básico
Día y Hora Jueves 16:15 a 17:45
Lugar de realización Teatro
Costo anual $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Este taller propone ser una instancia de formación actoral mediante el desarrollo de las habilidades de expresión propias de los participantes. La actividad escénica apunta a tomar conciencia y practicar el concepto de personificación o rol, buscando provocar una liberación corporal y emotiva tanto en el juego como en la vida personal de los participantes.

En el proceso del taller se desarrollan juegos dramáticos de improvisación, que buscan la expresión de los participantes a partir de un lugar o tema, y no una representación teatral.

¿QUÉ APRENDERÉ?

Tomar conciencia del propio cuerpo, desarrollar la creatividad e imaginación

Reconocer emociones y sentimientos para poder actuarlos.

Mejorar el conocimiento de sí mismo: tener confianza en las propias      posibilidades, abandonar los bloqueos, desinhibirte y presentarte frente a un  público traducir emociones, sentimientos y sensaciones, producir gestos significativos.

Trabajar cooperativamente con otros.

Transmitir, a través de otro lenguaje (gestual, espacial, sonoro, con objetos), sus imágenes y estados de ánimo, exteriorizando su mundo interior.Liberar tensiones negativas y crear otro tipo positivo de tensiones creativas.Participar y colaborar aportando ideas para la solución de conflictos teatrales propuestas por la profesora.

Gozar a través de lo que él mismo imagina.

¿CÓMO APRENDERÉ?

Realizar juegos de expresión corporal y vocal.

Desarrollarás ejercicios de improvisación.

Juegos dramáticos con distintas temáticas.

Crear escenas teatrales en forma grupal.

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

Cada sesión finaliza con una breve conversación donde cada integrante del taller comunica la actividad que más le gustó de las propuestas por la profesora y las dificultades y/o facilidades que tuvo en realizarla.


TEATRO QUINTOS Y SEXTOS BÁSICOS

Profesor  Pedro González Tugas 
Niveles de aprendizaje para los que se imparte 5tos y 6tos básicos
Día y Hora Miércoles 13:15 a 14:45 hrs.
Lugar de realización Teatro del Colegio 
Costo semestral $66.000
Vacantes 15

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El taller de teatro para 5tos y 6tos básicos estará enfocado en generar espacios de juego y exploración de imaginarios creativos a través de actividades lúdicas relacionadas con la actuación y sus fundamentos dramáticos. Además, se entregarán las nociones básicas del teatro como arte de representación, desarrollando creativamente narrativas escénicas individuales y colectivas, pudiendo además contactar con los referentes culturales contemporáneos tales como la imagen, el sonido, el video, la plástica, la música y las tecnologías. 

Hacer teatro es una invitación a utilizar las artes dramáticas como un canal de desarrollo. Se utiliza la actuación como un motor de creación. A su vez, es conocer herramientas que permitan tomar conciencia y practicar el concepto de personificación o rol, buscando provocar una liberación del cuerpo y las emociones tanto en el juego dramático como en la vida personal de cada participante. Aprenderemos a descubrir el espacio teatral, los símbolos y los arquetipos de las historias y a abstraerlas desde todas sus posibilidades escénicas y dramáticas para luego finalizar el taller con una apertura a público. 

¿QUÉ APRENDERÉ?

  • Establecer relaciones con los compañeros, compartiendo intereses y sus gustos, promoviendo una experiencia de pertenencia y estimulando los sentidos de sensibilidad y de respeto grupal. 
  • Desarrollar situaciones dramáticas a partir de la improvisación colectiva.
  • Sensibilizar la identificación de un rol y sus circunstancias en la ficción.
  • Relacionarme con el cuerpo a través del control, el equilibrio, la postura y conocimiento de las habilidades físicas.
  • Desarrollar técnicas teatrales que faciliten la adecuada socialización con los demás. 
  • Fortalecer las prácticas del movimiento y la voz como vías fundamentales para el desarrollo de las áreas cognitivas. 
  • Reconocer al juego como un instrumento para la creación, como práctica colectiva que reúne un grupo que improvisa a partir de un lugar o un tema.
  • Experimentar con los juegos el trabajo con el cuerpo y con los objetos como contenidos simbólicos. El cuerpo y el objeto son una metáfora de la realidad.
  • Experimentar con los juegos dramáticos y la creación de mundos ficticios para una toma de conciencia de los mecanismos que hacen posible la representación en el teatro. 

¿CÓMO APRENDERÉ?

Ejercicios teatrales para la expresión oral y física y para la toma de conciencia de las posibilidades que permite el cuerpo en el espacio. 

Ejercicios perceptivos con objetos (juguetes, instrumentos musicales, globos, títeres, ropa, plastilina, etc.), y sus posibilidades sensoriales (tacto, olfato, vista, etc.). 

Ejercicios de muestra a público para poner en práctica el principio de alteridad, la representación para un otro. 

Ejercicios rituales para comenzar y finalizar las clases, para compartir experiencias y para discutir opiniones. 

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

La evaluación de los aprendizajes consta de una evaluación cualitativa. Se valoriza el proceso individual tanto como el grupal, además la de una posible muestra a público como resultado final.  El educador, a través de una parrilla de observación a base de los parámetros escogidos y los contenidos del lenguaje escénico investigado, registra lo observado a nivel individual y grupal. A lo anterior se suma un registro y apoyo fotográfico, obteniendo evidencias concretas del proceso que están viviendo los niños y niñas de este taller.

Aprenderemos a reconocer y utilizar el cuerpo y la voz para proyectar ideas y emociones concretas, a trabajar colectivamente en un clima de libre expresión y a aprovechar creativamente los diferentes espacios en los que trabajaremos. A través de la dramatización, reconoceremos en el juego teatral sus posibilidades creativas para su representación. 

Valorizaremos perceptual y conceptualmente aquel desarrollo individual, grupal y técnico-teatral alcanzado por cada participante, a través de evaluaciones y conversatorios sin calificaciones. 

La observación directa en relación al desenvolvimiento de cada estudiante en el entorno social representa también un recurso fundamental para conocer el desarrollo de los aprendizajes intencionados.