El «monstruo» en la literatura y el cine
Novelas tales como Frankenstein y Dr. Jekyll and Mr. Hyde y películas como Alien se hicieron presentes en la charla del escritor Jesús Diamanino. Ver más
La evolución del «monstruo» en la literatura y el cine
Desde novelas clásicas como Frankenstein y Dr. Jekyll and Mr. Hyde, hasta la película Alien e incluso la serie The Walking Dead, el escritor y doctor en literatura Jesús Diamantino sostuvo una entretenida videoconferencia con la comunidad ignaciana para hacer un repaso de la evolución de la figura del «monstruo» en los relatos escritos y audiovisuales.
Nada más al comenzar, Diamantino, autor del libro El Legado del monstruo. Relatos de terror (2018, editorial Zig Zag), explicó su definición del concepto terror: «Cuando hablamos de terror, tendemos a hablar de un género (…), pero como yo lo entiendo, no es necesariamente un género. El terror, para mí, se vincula estrechamente con la idea de algo que tiende a ser parasitario».
«Conocemos textos de ciencia ficción, de fantasía épica, etc. y tenemos una serie de vertientes genéricas con sus nombres y características (…). No obstante, el terror es más bien una especie de discurso que se introduce en otros géneros y que se establece ahí de manera parasitaria», dijo el académico.
Diamantino puso como ejemplo la película Alien (1979) del director Ridley Scott: «Si se fijan, esta película tiene todas las características propias de la ciencia ficción (…). No obstante, hay una amenaza, que es este monstruo que persigue sistemáticamente a los tripulantes. La película es de ciencia ficción en estricto rigor, pero la amenaza presente en esta criatura sería el terror». (…) este se mezcla y se internaliza en distintos géneros. Si pensamos en fantasías épicas recientes, como Juego de Tronos, los caminantes blancos (…) son también una amenaza, pero están dentro del género de la fantasía «. En ese sentido explica:
«En el fondo, lo que quiero decir es que el terror es un discurso que se cuela en otros géneros y se basa esencialmente en la identificación de una amenaza para nosotros como lectores y espectadores (…). Ahí radica el potencial metafórico y simbólico que tiene a partir de los distintos cambios socioculturales. Porque el terror, en el fondo, siempre va a ser una representación de los miedos colectivos y subjetivos que van evolucionando en nuestra cultura».
Los zombis
El académico también relató el origen de la palabra «zombi«, un concepto que se ha extendido en la cultura popular a lo largo de los años: «La palabra zombi proviene de un dialecto africano -originalmente zombiu-, que significaba demonio. Y ese concepto, que después se traslada a la cultura haitiana, se incorpora en el vudú para denominar a aquellas personas que son embrujadas por un brujo llamado Bakur, que se contrataba en Haití en la primera mitad del siglo XX (…). Se supone que uno contrataba al Bakur para zombificar a alguien que nos caía mal, que nos tenía una deuda… Entonces, lo que hacía el Bakur era darle una especie de pócima -después se descubrió que estas supuestas pócimas eran drogas muy fuertes que provenían de peces de roca- que producía un estado cataléptico en las personas. Después, cuando despertaban, en este estado cataléptico, las personas parecían zombis, parecían esclavos. Esa idea del zombi, del zombiu que estaba en Haití, se traslada después a Hollywood, porque un periodista en los años ’50, que fue a investigar estos ritos folclóricos de Haití, escribió un libro llamado La isla Mágica y lo trasladó a Estados Unidos. Fue un éxito de ventas y el concepto zombi se instaló en Hollywood».
Al final de la exposición, Diamantino opinó acerca de la presencia de obras con elementos del terror en el plan de lectura escolar, y aprovechó de recomendar una selección de series y películas para ver durante la cuarentena.
Ver grabación de la charla
Sobre el expositor
Jesús Diamantino es doctor en Literatura de la Universidad de Chile, con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana. Diamantino se ha especializado en el estudio de lo fantástico y el terror como manifestaciones estéticas en la literatura, el cine y la televisión.
Desde el 2015 es miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en donde ha participado como expositor y colaborador en distintas versiones del Congreso Visiones sobre lo Fantástico, y como coordinador del monográfico «El universo fantástico de H. P. Lovecraft» de la prestigiosa revista Brumal, entre otras actividades.
Ha sido editor de los libros Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2015) y Rutas inciertas. Nuevos cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2017) de Editorial Cuarto Propio, y autor y antologador del libro El Legado del monstruo. Relatos de terror (2018) de editorial Zig-Zag.