Noticias

Biodanza, juegos, danza con amigos y amigas

WhatsApp
Biodanza350

Biodanza, juegos, danza con amigos y amigas

Orientado a estudiantes de tercero y cuarto básico, este taller tiene por objetivo desarrollar la expresión espontánea de su creatividad y afectividad a través de la danza, bailes, y juegos, con ejercicios individuales, entre pares y/o grupal.

Biodanza, juegos, danza con amigos y amigas

Profesora

Mariela López

Niveles de aprendizaje para los que se imparte

3° y 4° básico

Día y Hora

Lunes 16.15 a 17.30 hrs

Lugar de realización

Sala de psicomotricidad Ed. inicial

Costo  anual

$120.000

Vacantes

15

Biodanza350 

 

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

El taller se trata de que los niños y niñas puedan desarrollar la expresión espontánea de su creatividad y afectividad a través de la danza, bailes, y juegos, con ejercicios individuales, entre pares y/o grupal.

Este sistema llamado Biodanza busca generar un entorno amoroso, donde todos se sientan cuidados y cómodos(as), la base para desarrollar la confianza que el niño y niña necesita para reforzar su identidad y estimular el goce de vivir, acompañando esa alegría, vitalidad y energía que no siempre tiene un espacio para ser expresada.

“Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y re-aprendizaje de las funciones originarias de vida, basada en vivencias inducidas por la danza, la música, el canto y situaciones de encuentro en grupo”. Rolando Toro.

La Biodanza para niños y niñas busca acompañar y facilitar mejores condiciones personales para compartir con los demás, en los casos con rasgos como la Timidez, Ansiedad, Dificultad para enfrentar la frustración, Irritabilidad, Tendencias agresivas, Hiperactividad, Déficit Atencional, Dificultad de comunicación, Conflictos con los hermanos: celos, competitividad, respuestas agresivas. Siendo, estas sesiones una oportunidad para aprender a relacionarse desde un espacio más amigable con los demás y el entorno.

 

¿QUÉ APRENDERÉ?

 

  • Desarrollar la autopercepción corporal, coordinación, expresión corporal y auto regulación.
  • Desarrollar y fortalecer habilidades sociales amorosas importantes para esta etapa de desarrollo.
  • Desarrollar el sentido musical y ritmo. La creatividad, vitalidad y afectividad individualmente y con los otros.
  • Trabajar en la conciencia y valoración de sí mismos, identificando sus principales cualidades y limitaciones durante el desarrollo de las actividades.
  • Que muestre como él o ella es, esto es, que se descubra a sí mismo (a) en su movimiento.  
  • Desarrollar la colaboración y empatía, generar vínculos de amistad, incentivando la solidaridad, el respeto hacia los demás y cuidado por un otro.
  • Posibilitar al niño la percepción de que sus emociones se pueden expresar a través del movimiento, constituye prevención de síntomas psicosomáticos y estímulo a la creatividad.
  • Descubrir  que le es posible concentrarse.  
  • Mayor confianza para ser respetados, validados y aceptados por sus pares.

 

¿CÓMO APRENDERÉ?

Los ejercicios de Biodanza están estructurados en relación con su efecto integrador, es decir, refuerzan la unidad orgánica y la homeostasis. La sensación de pertenencia a un grupo es un motor vital para el niño y niña. Durante la sesión entrenan sus condiciones de movimiento (elasticidad, elongación, agilidad, etc.), de sensibilidad y audacia, que gestarán el acto creativo. Como actividad curricular, Biodanza es una materia en la cual el niño y niña tiene acceso al desarrollo personal, a través del movimiento impulsado por la música. Inicialmente se le invita a jugar y compartir con los compañeros para, gradualmente, aprender a comunicarse en forma coherente y afectiva. En cada sesión se realizan ejercicios activadores, energéticos, tranquilizadores, suaves y armoniosos.

Las sesiones se inician sentados en ronda, con una conversación, los niños pueden ir dando a conocer sus motivaciones, gustos, temores, que será una importante retroalimentación para el diseño de las sesiones. En estos espacios se ocupan tarjetas, juegos de mímicas, lectura de cuentos, etc. Se van tocando distintos temas como valiosa la amistad, cómo se puede expresar el cariño, por qué es importante expresar lo que se siente y lo que se piensa, etc.   

Luego comienza la danza, en ronda, con distintas variaciones, seguido se van proponiendo actividades individuales y grupales con juegos y música,  permitiendo el desarrollo de los potenciales, que se desarrollarán a través de tres Líneas de Vivencia: Vitalidad, Afectividad y Creatividad.

VITALIDAD

El objetivo es promover la energía, el ímpetu, la actividad y el descanso, además de entrenar las condiciones de fluidez, elasticidad e integración del movimiento.  Pero en el caso de los niños, esta Línea abarca gran parte de los ejercicios, los que se desarrollan en el ámbito lúdico.

AFECTIVIDAD

En un principio irá íntimamente ligada a la Vitalidad, en los juegos compartidos y situaciones lúdicas. Progresivamente se irá diferenciando, cuando el niño adquiera la capacidad de auto disciplinarse y prestar atención a ejercicios que requieren mayor tranquilidad, concentración y menor despliegue de movimiento.

Activar este potencial consiste en  despertar en el niño el respeto cariñoso por el otro, guiarlo a descubrir el valor de la amistad y solidaridad, a desarrollar la iniciativa y la receptividad necesarias para crear vínculos, así como activar sus capacidades de dar y recibir continente.  

CREATIVIDAD

En las primeras clases el niño comenzará a conocer las propias posibilidades de movimiento y expresión.

Es necesario entrenar algunas capacidades para poder incursionar en el ámbito creativo: Capacidad de salto, Ímpetu del movimiento, Flexibilidad, Variación en el tipo de movimiento, Equilibrio, Fluidez, Coraje para enfrentar desafíos, etc.

Se finaliza con una actividad integradora como cierre.

 

¿CÓMO VOY A SABER SI ESTOY APRENDIENDO?

La profesora evaluará de forma cualitativa durante el transcurso del taller. Clase a clase se irá observando el desarrollo y aprendizaje de los niños, mediante registros descriptivos generales, y en caso de ser necesario, registros anecdóticos individuales.

Se buscará una instancia de recordar lo de la sesión pasada, que aprendimos, que nos gustó más, que no nos gustó, todo de forma oral, siendo registrado por la profesora. Siempre procurando un clima de respeto y de retroalimentación constructiva.

Recopilando comentarios de los padres y madres, tales como si su hijo o hija les gusta asistir al taller, comenzó a danzar en casa, comparte más en el recreo con sus amigas, amigos, busca músicas y se atreve a moverse y danzar libre, se comunica un poco más, habla de lo que siente, etc.