El martes 17 de junio, las y los estudiantes de 4° básico realizaron una significativa presentación en el gimnasio del colegio con motivo del We Tripantu, el Año Nuevo Mapuche. Esta fecha marca el renacer de la naturaleza y el inicio de un nuevo ciclo solar, profundamente conectado con la espiritualidad y cosmovisión del pueblo originario.
El profesor Marcos Muñoz nos explica el sentido profundo del We Tripantu desde la cosmovisión mapuche: “A diferencia de la mirada occidental, que entiende el tiempo como un avance lineal y progresivo, el pueblo mapuche lo concibe como un retorno al origen. El We Tripantu marca un momento de renovación: las lluvias purifican la tierra y permiten el brote de nuevas vidas, de aquello que alimenta y da sustento. Lo que los niños y niñas representan en esta celebración son justamente esos signos de renovación: los ritos, las danzas, el encuentro en torno a la mesa. Todo ello forma parte de una tradición que antecede y da sentido a la llegada del invierno.”
Durante las semanas previas, niñas y niños aprendieron sobre las tradiciones, costumbres y juegos de esta cultura a través de distintas actividades pedagógicas. Uno de los recursos más valorados fue el uso de un diccionario mapuche-español, que permitió a las y los estudiantes aprender vocabulario, símbolos y expresiones propias del mapudungun, desarrollando así un aprendizaje significativo e intercultural.
Cada grupo preparó una presentación propia, investigando y creando contenidos con respeto y entusiasmo, siendo creada por ellos mismos, guiados por los docentes de Educación Física. Además, las y los estudiantes se caracterizaron con vestimentas tradicionales, dando vida a una muestra llena de color, identidad y valoración por la diversidad cultural.



A la presentación asistieron familias y apoderados, quienes acompañaron con orgullo esta instancia de aprendizaje que se vivió con alegría y profundo respeto. Agradecemos su participación y apoyo, fundamentales para fortalecer el vínculo entre el hogar y el proyecto educativo del colegio.
Actividades como esta reflejan el compromiso del SIEB con una educación integral e inclusiva, que busca formar estudiantes conscientes de su entorno y capaces de valorar las distintas culturas que habitan nuestro país. Desde la espiritualidad ignaciana, creemos que educar también es enseñar a mirar al otro con dignidad, empatía y reconocimiento.
AMDG